viernes, 20 de noviembre de 2009

Cata del primer vino sin alcohol gallego en el IES Fragas do Eume

El día 3 de diciembre se presenta en el IES Fragas do Eume, en Pontedeume, los primeros vinos sin alcohol elaborados en Galicia. A la empresa Raisin´Dor le ha llevado tiempo descubrir como eliminar el etanol del vino conservando todos los aromas, pero después de más de un año de investigaciones, esta empresa ya está comercializando vinos tintos, blancos y espumosos sin alcohol.

El acto de presentación estará dividido en dos partes. Una primera, por la mañana, destinada al alumnado del ciclo de Hostelería de este centro. Durante esta presentación el alumnado del centro podrá conocer de primera mano el proceso de desarrollo y elaboración de estos vinos y tendrán la posibilidad de realizar una cata de los mismos. La sesión de la tarde va dirigida al empresariado hostelero de la comarca, quienes también tendrán la oportunidad de conocer y degustar estos vinos.

Según la normativa vigente este produto no se puede llamar vino. Esto es algo que no comprenden muy bien en la empresa ”tenemos que llamarlle bebida derivada de vino desalcoholizado. Espero que en un futuro podamos llamarlle vino, como la cerveza sin alcohol”, declaraba Sonia Pérez al periódico A Nosa Terra.



En esta misma entrevista también confesaba que lo más complicado fué “tratar de que este vino sin alcohol mantuviese los aromas y todo el sabor del vino normal. El etanol es como un autobús que lleva todos los aromas, al sacarle el etanol era, logicamente, difícil mantener el sabor, por eso lo intentamos con las variedades de uva más aromáticas. En tinto el tempranillo y en branco el caíño son, por ejemplo, uvas que facilitan mantener el sabor lo más puro posíble”

A diferencia de los demás vinos sin alcohol que hay en el mercado, que conservan pequeñas trazas del alcohol, con graduaciones entre los 0,2 y los 0,5 graos, en los productos de Raisin´Dor el contenido de alcohol es de 0,0.

Además de las ventajaes consabidas ante los cada vez más frecuentes controles de alcoholemia, esta bebida es recomendable para aquellas personas que siguen dietas o que cuidan de su línea debido a su bajo contenido en calorías. Los vinos sin alcohol de Raisin Dor pueden llegar a contener un 80% menos de calorías que la mayoría de los vinos con graduación alcohólica.

Para hacer una valoración de su calidade enológica tendremos que esperar hasta tener probadas las tres variedades que elabora esta empresa en Ourense y conocer las opiniones de los expertos del sector hostelero.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Feria de los Hongos y Setas de As Pontes celebra su vigésima edición


Como cada año, el 1 de noviembre se celebra en As Pontes la “Feira dos Fungos e Cogumelos” (de los Hongos y las Setas). En su vigésima edición se repartirán más de mil euros en premios entre los participantes del concurso a la mejor cesta de setas. A partir del día 26 de octubre, hasta las 11.00 horas del mismo día de la feira será posible anotarse para participar en este certamen que pretende fomentar el interé por el mundo de la micología y, sobre todo, por las especies que podemos encontrar por la zona.

El jurado se encargará de valorar todas las cestas que tomen parte en el concurso, poniendo especial atención a la correcta identificación de as especies, a su estado y la variedad, además de la propia presentación de las mismas. El primer premio estará dotado con 300 euros, el segundo se llevará 180 euros, para el tercer clasificado habrá un premio de 120 euros, mientras que para la cuarta y quinta clasificadas se destinarán 60 euros. Asi mismo se otorgará un premio especial de 300 euros.

Para concursar será necesario presentar una cesta que contenga un mínimo de diez especies diferentes, debidamente identificadas. Además los participantes deberán ser mayores de edad y sólo podrán tomar parte en este certame con una cesta que deberá permanecer en la sede del certamen entre las 11.00 y 14.00 horas del día de la feria.


Las primeras lluvias dan comienzo a la temporada de setas


A pesar de que hay setas todo el año, en el otoño es cuando hay mayor variedad y se pueden recoger algunas de las variedades más apreciadas. Todos los aficionados están ya preparados para salír al monte después de las primeras lluvias.

El territorio del Eume es muy afortunado en cuanto a la producción de setas, “hay mucho aficionado del territorio y gente que viene de otras zonas, pero también hay mucha gente que las coge para vender”, destaca Pepe Guerreiro de la Asociación Micolóxica “Poupariña” de As Pontes.

Las primeras setas de la temporada son el níscalo, las distintas variedades de boletus y la Amanita Rubescens. “Las mejores setas son las que se cogen donde hay árbores frondosos, los boletos y las amanitas rubescens se encuentran tanto en pinares coma donde hay castaños o robles, mientras que los níscalos sólo se encuentran en zonas donde hay pino”.


Información y regulación Legal

Desde Poupariña insisten en que las intoxicaciones se deben a la ignorancia total del aficionado, “aquí no vale lo de “me parece que...” Debería haber más información de la Administración en el principio de la temporada, no sería muy costoso y evitaría más de un susto, pero son las asociaciones las están haciendo esta labor informativa. La micología sólo es noticia cuando hay alguna intoxicación”.

Otros países de Europa las cuestiones sobre la recolección, comercialización y protección de ejemplares en riesco de desaparición se regulan a través de una Lei de Micoloxía, lo mismo que hay leyes para la caza y la pesca. Esto en España no pasa y el mercado se caracteriza por una falta de legislación que en ocasiones solventan las Administraciones autonómicas. Algo que en Galicia, de momento, no pasa.

Las setas, además, pueden resultar muy beneficiosos para el monte, “la Administración tendría que obligar a que la repoblación se hiciese con árboles micorizados con setas, como pasa en Alemania o Francia. Está demostrado que los árboles resisten mejor las enfermedades, crecen más y dan mejores frutos si están sintetizados con las setas”, añaden desde Poupariña, “en Estados Unidos hasta sulfatan esporas de setas en los viveros de árbores”.

Consejos para una buena cosecha

Hay un dicho que dice que todas las setas se comen, pero algunas una sola vez. En el mundo de las setas las dudas no tienen espacio, “ante la duda se debe consultar siempre con expertos y en caso de no poder consultar se tiran, porque lo que está en juego es la vida y con eso no merece la pena jugar”, insisten desde Poupariña.

1.- En caso de duda tirar el ejemplar o acudir a algún experto que ayude a reconocerlo.
2.- Atender a todas las características diferenciadoras. Cada seta tiene una característica indentificativa que la hace definitiva: el látex de una color determinado, el aroma, el anillo, el lugar donde nacen, etc.
3.- El color y la forma nunca son definitivos. Lass fotografías de los libros tampoco son fiables para diferenciar una seta de otra.
4.- CORTAR SIEMPRE LOS EJEMPLARES, NUNCA ARRANCAR O PISAR los que no sirvan. Cuando se arranca una seta se elimina la posibilidad de que nazca outra porque se acaba con el micelio. Tampoco se deben pisar ni arrancar las setas maduras porque al hacerlo se impide que las esporas caigan al suelo y se puedan reproducir.
5.- Llevar siempre cestas, no bolsas, porque en las cesta siempre van soltando esporas mientres se recogen más setas. Además en las bolsas se machacan y se estropean mucho más rápido.
6.- Para cortar emplear una navaja o cuchillo con punta redondeada para no correr el riesgo de clavárselo en caso de caída.

lunes, 6 de julio de 2009

Presentado o libro de Recetas con Requeixo

Publicado por Colineta


Sobre o requeixo levo moito escrito e falado, pero queda moito por dicir ata conseguir que un produto tradicionalmente galego sexa aceptado por dereito propio no mundo da alta gastronomía e dos produtos de gran calidade que producimos no país. Vai sendo hora de que a consellería de Medio Rural se quite as orelleiras que ata o de agora non lle deixaban ver máis queixos galegos que os catro que teñen denominación de orixe, porque o certo é que hai máis, pero ningún tan galego e de calidade coma o requeixo, sexa o da Capela ou o das Neves, o de Arquega, o de Lorán ou calquera outro que se produza no país.

Tradicionalmente o requeixo consómese en Galicia como sobremesa, sen máis engadido que un pouco de azucre ou, se cadra, mel. Pero hai moitas outras fórmulas para este especial queixo fresco, tanto doces como salgadas. A última vez que me emocionou probar unha nova foi no taller impartido por Pedro Roca no programa Santiago Repetirás. As súas canas recheas de requeixo fixeron as delicias de tódolos participantes.

Pois algunhas desas fórmulas estupendas para consumir o requeixo doutra maneira están agora reunidas no libro “Receitas con Requeixo”, editado pola Cooperativa Campo Capela e presentado onte na sede da propia Cooperativa.

O libro reúne un total de 30 receitas de cociñeiros ben coñecidos coma o citado Pedro Roca ou Beatriz Sotelo (a Madrid Fusión levou o salmón mariñado con requeixo da Capela e encurtidos cuxa receita está no libro). Hai tamén receitas dos cociñeiros de tódolos restaurantes e casas de turismo rural existentes no concello da Capela, así como da panadería do mesmo e outros restaurantes clientes da cooperativa. E finalmente unha ducia de receitas de afeccionados participantes no concurso de receitas de sobremesas que cada ano organiza o Concello. Unha boa maneira de achegarse a este produto descoñecido para moitos.

Publicado por Miguel Vila Pernas en Colineta. No seu blog tamén publicou este estupendo artigo sobre o modo de elaboración do requeixo.

martes, 2 de junio de 2009

Leche Bohal, leche tradicional certificada

Desde el año 1966 la granja Romero en Prospes, San Sadurniño, envasa la leche que obtiene de sus vacas. Más de cuarenta años ofreciendo leche fresca del día de la mejor calidad, con la garantía de ser la única leche de Galicia que cuenta con la certificación de especialidad tradicional garantizada.

Francisco Romero Rey fué el fundador de la explotación que hoy forma la granja Romero en Prospes, San Sadurniño. "Era una pequeña granja familiar que, con el esfuerzo de todos fué creciendo poco a poco", destaca Mercedes Romero, actual gerenta de la misma.
María, Amando, Manuel y Mercedes, los cuatro hijos de Francisco, obtuvieron en el año 1.966 el primer permiso para envasar ellos mismos la leche que producían sus vacas."Fué uno de mis hermaños el que luchó para conseguir cerrar el círculo: producir, transformar y vender. Hoy lo seguimos haciendo, con todo lo que eso conlleva. Hoy el mercado está muy complicado, hay mucha competencia, los precios de la leche en continuo descenso..."
"En aquellos años conseguir la denominación de leche certificada no era tan fácil como ahora, teníamos que tener, como hoy una ganadería diplomada y de sanidad comprobada. La diferencia es que hoy el ganado está saneado, pero entonces nadie lo tenía y estábamos mucho más expuestos a los contagios de otras ganaderías no saneadas. Nosotros fuimos pioneiros en eso, teníamos a los animales tratados y controlados".
Única en Galicia

En la actualidad la Leche Bohal es la única de la Comunidad Gallega que cuenta con la certificación, otorgada por la Unión Europea, de especialidad tradicional garantizada, "cada año una auditoría comprueba todo el proceso y todos los protocolos, además cada cuatro años se renueva el etiquetado". Cuenta con la certificación ETG desde el año 2.001.
La granja de Prospes tiene unos doscientos animales que producen una media de 70.000 litros mensuales. La cuota de leche de la explotación está en cerca de un millón de litros anuales.
"Somos catorce persoas trabajando en la granja, pero esto sigue siendo una explotación familiar. Producimos con todas las garantías sanitarias y seguimos alimentando al ganado de forma tradicional con la hierba y el maiz que nosotros mismos plantamos en la explotación, y también con nuestros propios abonos. Tan sólo completamos la alimentación con un pequeño porcentaje de harinas, cuando el veterinario, una vez analizada nuestra coseecha, lo estima conveniente para que la dieta sea óptima."
Mecanización

Todo el proceso de producción está completamente mecanizado, la leche no se manipula en ningún momento del proceso hasta su envasado, y se somete a continuos análisis tanto de laboratorios internos como externos, "cuando un animal está a tratamiento o enfermo, esa leche se desecha automaticamente".
Una vez que se extrae de las vacas en la sala de ordeño pasa directamente a los depósitos de recepción, de ahí va al pasteurizador, para continuar el proceso hasta las máquinas envasadoras.
Una vez envasada la leche va a las cámaras de frío en las que espera hasta que diariamente, hacia las seis de la mañana, el personal encargado de la distribución haga el reparto.
"Hacemos un producto natural que es leche leche, con todas las garantías sanitarias. Sólo se somete a la pasteurización para eliminar los restos de germenes que pueda tener y nada más. No pierde ningún valor nutritivo, lleva toda su grasa y todas las proteínas."
"Detrás do nuestra leche hay mucho esfuerzo que no se valora, es de verdad la leche de antes, pero con todas las garantías. No le sacamos ni le ponemos nada."
"La leche Bohal tiene un período de caducidad de 7 días, “por eso es esencial no romper la cadena de frío, insistimos en hacer nosotros mismos la distribución porque es esencial que esa cadena de frío no se rompa. Es un producto vivo, si fuera UHT, duraría tres meses. Una leche que dura tres meses no puede ser leche, no entiendo como las madres pueden dar eso a sus hijos."
Precio
Mercedes Romero destaca el compromiso con sus clientes, "a lo largo de muchos años hicimos reparto a domicilio de nuestro producto y aún mantemos la clientela de siempre, a pesar de que lo tuvimos que ir dejando porque era un coste inasumible. La mayor parte de nuestra clientela son establecimientos de hostelería y pequeños supermercados de todo el territorio"
Destaca como características principales de Bohal: la calidad, "sin duda la mejor prueba es la documentación que nos avala"; el compromiso con el cliente "yo no tengo vacaciones ni Semana Santa ni nada, aquí se trabaja todos los días del año, son seres vivos y hay que atenderlos. Si tenemos que ir a servir un domingo o un festivo a un cliente, se va".

Continuidad
En cuanto a la continuidad de la explotación, Mercedes añade que no sabe si la siguiente generación de los Romero continuará, "me conformo con sobrevivir por el compromiso que tengo con las familias que dependen de esto. La gente de campo estamos acostumbrados a las crisis porque siempre dependemos del tiempo, de las enfermedades de los animales, de factores externos, somos unos supervivientes. De todas formas pienso seguir produciendo y vendiendo lo que produzco, no estaría dispuesta a tener que depender del precio que me quieran pagar las empresas transformadoras y a que pongan ellas las condiciones. Este es un trabajo muy sujeto pero es lo que me gusta, trabajar en el campo. Lo peor de todo es la competencia desleal que hacen las grandes distribuidoras y la leche que viene de fuera a precios de risa, ¡con todo el esfuerzo que cuesta producir un litro de leche!".
Ahora también se pueden comprar los productos de leche Bohal a través de la Agroalimentaria do Eume, "para dar a conocer el producto y darle la oportunidad a quien lo quiera valorar".

Especialidad Tradicional Garantizada
Esta certificación no hace referencia expresa al origen, sino que destaca la composición tradicional del producto o un modo de elaboración tradicional.
La Reglamentación Comunitaria (Reglamento 509/2006) concede a estos productos la mención Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). Los productos con esta denominación son: jamón serrano (con reserva de Nombre), torta de aceite, leche certificada de granja y los panelletes.
Ganadería de sanidad comprobada
La leche certificada de granja se obtiene en explotaciones de ganado vacuno pertenecientes a razas puras e inscritas en el libro genealógico correspondiente y con título de “Ganadería Diplomada” o de sanidad comprobada.
La elaboración se limíta como máximo a un proceso de pasteurización y envasado, haciendo pasar la leche por un circuíto cerrado en la propia explotación y sólo con leche producida en la misma.
El control lo lleva a cabo la Asociación Nacional de productores de leche certificada a través de inspectores habilitados por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Los análisis de muestras los realizan laboratorios oficiales o privados reconocidos oficialmente.
Se determina la cantidad de leche producida por cada animal así como todos los parámetros recogidos en las características específicas del producto. La periodicidad del control es mensual, con un intervalo entre controles de entre 26 y 30 días.

martes, 24 de marzo de 2009

AGA Eume presenta su calendario de actividades para 2009

La delegación del Eume de la Asociación Galega de Apicultura, AGA Eume, acaba de presentar su calendario de actividades para el ano 2009, que se celebrarán fundamentalmente en su local social, la Casa de lo Miel, situada en el lugar de Goente, en el ayuntamiento de As Pontes.

Como todos los años las actividades son variadas e incluyen viajes para conocer otras experiencias, prácticas en las colmenas de la Asociación, talleres para elaborar diversos productos con cera, cursos de fruticultura y la décima edición de las Jornadas Apícolas del Eume. Para más información colgamos en esta página el cartel de actividades que recientemente presentó AGA Eume.

viernes, 13 de marzo de 2009

EuroEume presenta el Fondo Documental para el Conocimiento del Eume, una herramienta que condensa una gran parte de la historia de su territorio

El día 13 de marzo, a las 19.30 horas, se presentará este proyecto y la página web, que es una pequeña muestra de este fondo y que condensa una parte importante de la Historia del territorio de actuación de la Asociación EuroEume. Esta presentación pública tendrá lugar en el Museo Etnográfico de A Capela. En el acto se proyectará un audiovisual, elaborado especialmente para la ocasión, en el que se podrá ver y escuchar una explicación detallada de que es el Fondo Documental y de las secciones en las que se divide. Se proyectará también, a modo de muestra de los contenidos de la páxina, un pequeño documental elaborado en base a una parte del material recogido sobre “Los usos y costumbres” del territorio.


Fondo Documental para o Coñecemento do Eume from euroeume on Vimeo.

El Fondo Documental para el Conocimiento del Eume consiste, básicamente, en un conjunto de documentos de diversa índole en los que aparecen reflejados uno o varios aspectos de la vida de las personas pasadas y presentes de algún ayuntamiento del territorio de actuación del Grupo de Desarrollo Rural EuroEume. El Fondo se estructura en varias categorías: Iconografía, formada por fotografías salidas de colecciones particulares y de los fondos fotográficos del territorio, en las que se pueden ver imagenes de la vida cotidiana de las gentes del territorio a lo largo del siglo pasado; Hemeroteca, que contiene noticias relacionadas con el territorio de actuación de EuroEume publicadas en los principales periódicos durante el siglo XX; Archivos, documentos antiguos, en formato digital y en papel, en los que se recogen aspectos importantes de la vida de nuestros antepasados. El Fondo cuenta además, con una base de datos en la que se recoge el catálogo de documentos con información sobre el Eume junto con su localización y disponibilidad; la Hucha de los Saberes recoge documentais temáticos basados en las entrevistas realizadas a hombres y mujeres de todas las parroquias del territorio en las que dejan sus opiniones acerca de hechos concretos, como pueden ser sus experiencias en la escuela o en la emigración, los traballos realizados a lo largo de sus vidas, etc; el Fondo de Sabedores consiste en una base de datos con los nomes de los expertos en algún tema de interés, que posea alguna publicación referida a esa temática concreta dentro del territorio del Eume; y una sección de Bibliografía, que consta de una base de datos que recoge más de 700 referencias de series de volumenes bibliográficos y artículos cuya temática principal está intimamente ligada con el territorio.


Este proyecto comenzó en el año 2004 promovido por la Asociación EuroEume en el marco del Programa Leader +. El primer paso de este proyecto fué realizar un concurso público para contratar una asistencia técnica. Este concurso se adjudicó a la empresa Los Ocho Mares, S.L., para realizar la recopilación de diversa información relacionada con el territorio: archivos históricos, fotografías, videos antiguos, hemeroteca y, fundamentalmente, los testimonios de las personas del territorio. Se realizaron más de 150 entrevistas, que dieron como resultado unas 170 horas de grabaciones en las que personas mayores explicaban sus recuerdos, vivencias, sentires y conocimientos sobre diversas temáticas: como era la escuela en su época, la problemática de la emigración, los trabajos y oficios propios de sus tiempos, la estrecha relación de la gente con la naturaleza, las fiestas y ferias, la industrialización y el progreso y, finalmente, toda la temática relacionada con la guerra, los tiempos del hambre, la represión franquista y los revolucionarios escapados, e incluso sobre la II República.

Una vez acabada esta recopilación inicial de documentación, puesto que el Fondo de Documentación es un proyecto vivo, pensado para seguir enriqueciéndose con toda la información posible sobre el territorio, llegó una segunda fase, de puesta en valor de esa documentación para poder ofrecerla al público en general. En esta linea los técnicos de la Asociación trabajaron para poder ofrecer una síntesis de este trabajo a través de la páxina web desde la que se gestionarán y harán públicos los trabajos y materiales realizados a partir de las informaciones extraídas del Fondo de Documentación para el Conocimiento del Eume.

Este material será el punto de partida de esta web, a la que se le van a añadir nuevos materiales, tanto procedentes de los archivos de EuroEume, como de aquellas personas interesadas en colaborar con este Fondo a través de la cesión de materiales de todo tipo que puedan ser de interés para continuar con la tarea de investigación sobre este territorio. La web dispone de un formulario para que todos aquellos que estén interesados en hacer aportaciones al Fondo, sean fotos, gravaciones antiguas o documentos de cualquier otra índole, se pongan en contacto con EuroEume para concretar esa aportación. Por supuesto, las aportaciones de materiales no serán definitivas y en todos los casos las posibles colaboraciones implicarán la devolución de los originales del material aportado, es decir, si por ejemplo alguien está interesado en que una foto que posee pase a formar parte del Fondo, no tiene que echarse atrás por el temor a perder esa foto. Desde EuroEume se garantiza la devolución de esa imagen, una vez digitalizada.

Los materiales del Fondo de Documentación para el Conocimiento del Eume estarán disponibles en esta nueva páxina, cuyo enderezo es http://fondo.euroeume.org. Todos aquellos que visiten la web podrán ver fotos antiguas, noticias periodísticas, documentos archivísticos, vídeos y otros recursos allí recogidos, todos ellos referentes a los nueve concellos que forman el ámbito de actuación de la Asociación EuroEume.

jueves, 5 de febrero de 2009

AAVV Monte Forgoselo; un ejemplo de desarrollo sostenible

A pesar de que la declaración del Monte Forgoselo como Lugar de Interés Comunitario tiene sus sombras, sobre todo en lo referente al lanzamiento de nuevas iniciativas, esta asociación demuestra que es posible compaginar una actividad económica viable y sostenible con la conservación de un espacio protegido.



La Asociación de Vecinos del Monte Forgoselo nace en el año 1985 con el fin de defender y optimizar el aprovechamiento del monte comunal de la Sierra del Forgoselo. Desde entonces Manuel Fernández Vilar, que actualmente tiene 49 anos, es el responsable de la presidencia de esta asociación.


Manolo, como es conocido en la zona, explica que antes de ese año existían algunas entidades, como los llamados grupos de colonización, que organizaban la vida agrícola del Forgoselo. Cuenta Fernández Vilar que la asociación comenzó con un grupo de gente joven a la cabeza, a los que aconsejaban la gente de más edad. Este grupo pretendía hacer algo novedoso “ya que hasta aquel momento no se hacía ningún aprovechamiento colectivo ordenado ni forestal ni ganadero”.

Ordenar el ganado y el monte


El monte comunal siempre sirvió de complemento a las economías domésticas de las personas que menos tenían, pero llegados al final del siglo XX se hacía imperativo ordenar la ganadería y el monte. “Aquí fué donde vimos que, por ejemplo, para sanear el ganado nos teníamos que agrupar, ya que entre los comuneros existían usos y costumbres del monte que chocaban con el aprovechamiento ganadeiro”.


Esta fué una de las razones por las que se creó la Asociación, ya que esta agrupación veía que la actividad ganadera y la forestal eran complementarias y podían convivir, siempre que estas actividades estuviesen ordenadas. Para conseguir estos objetivos tuvieron que realizar algunas obras, como la construcción de mangas para sanear el ganado, “fuimos la primera Asociación que hicimos campaña de saneamento, para lo que buscamos y gestionamos todas las ayudas que pudiera haber”


Por ejemplo, en el sector forestal la Asociación está trabajando desde hace unos años con la certificación FSC. El monte del Forgoselo fué elegido por FSC-España, junto con otros cuatro espacios en toda España, para incluirlo en una red de montes piloto, dentro del proyecto “Certificación FSC como herramienta de gestión forestal sostenible”, financiado por la Fundación La Caixa y la Fundación Biodiversidad. Los montes elegidos tienen diferentes características de especies, superficie, propiedad y gestión, escogiéndose Monte Forgoselo por sus características como monte multiproductivo.

Ganado permanentemente


En los últimos años las cosas han cambiado mucho. Ahora cualquier persona que se acerque al Forgoselo verá que está lleno de ganado salvaje, “pero esto no siempre fué así, ya que hasta hace muy poco el ganado que circulaba por allí lo hacía sólo durante unas horas. El aprovechamiento que se hacía era otro, se hacían rozas, se cogía toxo, leña...”.


Hoy en día se calcula que en todo el Forgoselo hay unas 450 cabezas de ganado vacuno y otras tantas cabezas de ganado caballar. El ganado se cría en libertad, los terneros crecen junto a sus madres en este espacio protegido que tiene más de 1000 hectareas de extensión. Una de las metas de la asociación era comercializar la carne de las vacas. Para ello tuvieron que realizar algunas otras obras, como puede ser el cebadero onde se les da a las vacas un acabado de aproximadamente tres meses. Actualmente están comercializando unas 130 cabezas de carne de vacuno al año, pero esperan poder llegar algún día a las 300 o 400”.



Espacio Protegido Xuvia-Castro


En el año 2000 el Forgoselo se incluye en el Espacio Protegido Xuvia-Castro, declarándose como Lugar de Interés Comunitario. Con la ley en la mano a partir de ese momento sólo se respetarían las actividades tradicionales que ya se estuviesen desarrollando en el momento de su inclusión en esta red. Ser incluídos en la Red Natura sería positivo siempre que la administración marcase un plan de ordeación y gestión de los recursos del Forgoselo, un plan que lleva nueve años de retraso.



Por otra parte está el tema micológico, de gran importancia en el Monte Forgoselo. Este sector también debería ordenarse, para crear un coto micológico, pero hoy en día no hay legislación al respecto. Como nos indica Manolo “la Asociación quiere regular esto porque el monte necesita regenerarse, por no hablar de que este recurso es de los comuneros y la gente de fuera es la que se está aprovechando de el”. Para regular esto Fernández Vilar propone establecer un control de entrada en el monte, no para prohibirla, pero si para regularla y poder crear empleo a partir de esta riqueza natural de sus tierras.



Rapa das bestas.


El momento del año en que mayor afluencia de visitantes recibe el Monte Forgoselo es la semana de la Rapa das Bestas, una celebración ancestral, que se hace desde hace siglos, además de para marcar a los caballos, para obtener las crines y las colas de los caballos, que hace no tantos años servían para hacer colchones, brochas y muchos otros utensilios.


Según cuenta el responsable de la Asociación a la gente le gusta ver este espectáculo, “prácticamente un 80 % del público repite todos los años”. Fernández Vilar comenta que quieren potenciar la fiesta, ya que tanto los miembros de la asociación, como el ayuntamiento están a favor de ella. El principal problema que tienen que agrontar es que la gente que sabe como se hacen este tipo de eventos cada vez es más vieja y que el relevo generacional no está garantizado. Esperemos que los jóvenes de A Capela se involucren un poco más en el conocimiento y organización de este evento.